América Latina deberá afrontar unida el tiempo económico que viene

Mientras Argentina no sabe como lidiar con sus problemas de coyuntura, los expertos económicos de América Latina discuten como encarar un tiempo de sobresaltos por la crisis mundial.

Son de los mayores expertos económicos de América Latina. Los cuatro viven en Washington. Y constataron este miércoles la confluencia de desafíos que acechan a esa región: un desarrollo económico a varias velocidades, el riesgo de tensión social o la capacidad de mantener la salud democrática en una época de mayor incertidumbre por el fin de la bonanza de las materias primas.

El economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), José Juan Ruiz; el economista jefe sobre América Latina del Banco Mundial, Augusto de la Torre; el director adjunto de la división del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Robert Rennhack; y el director del centro CERES sobre América Latina de Brookings Institution, Ernesto Talvi, participaron en un coloquio en la sede de Brookings en Washington coorganizado por EL PAÍS.
El título del debate era elocuente: ¿Está América Latina preparada para resistir la turbulenta economía global? Y el consenso fue que la región está preparada, pero la incógnita es a qué coste.

El coloquio se dividió en dos partes moderadas por el periodista Juan Carlos Iragorri, director del programa Club de Prensa del canal televisivo colombiano NTN24, y Muni Jensen, analista política de Club de Prensa.

Una primera con la participación de representantes de organismos prestamistas y laboratorios de ideas. Y una segunda con representantes de diarios en Washington: Marc Bassets de EL PAÍS, José Jaime Hernández del mexicano El Universal, Paula Lugones del argentino Clarín, José Manuel Restrepo del colombiano El Espectador y Cláudia Trevisan del brasileño O Estado de São Paulo.

Este será el quinto año consecutivo de reducción del crecimiento económico en América Latina por las mayores dificultades financieras, la caída del precio de las materias primas y la menor demanda de China. La nueva previsión del FMI es que el PIB conjunto de las economías latinoamericanas y del Caribe retroceda este año un 0,3%, frente al aumento del 0,5% que anticipaba en julio.

El ecuatoriano De la Torre esbozó un paisaje dual: Sudamérica sufre el frenazo económico chino, mientras Centroamérica y Norteamérica se benefician de la estela de recuperación de Estados Unidos. “El riesgo es que China afecte a Estados Unidos y entremos en una desaceleración global”, alertó.

El economista del Banco Mundial pronosticó que, en general, habrá tensiones sociales por un ajuste del mercado laboral y que eso frenará la tendencia de reducción de la desigualdad de renta de la población.

Una de las dudas es qué alcance tendrá en América Latina el frenazo económico. El español Ruiz se mostró optimista. Diagnosticó un punto de inflexión: la consolidación de una fase de madurez, por la expansión de la clase media (que supone un 66% de la población), que impedirá dilapidar todos los avances alcanzados en los últimos años.

«La democracia ya no es singular»

El economista jefe del BID vaticinó que los ajustes duros de los años ochenta o noventa no tendrían ahora “mucho recorrido político y social”. “No creo que se pueda a costa de retroceder en crecimiento inclusivo”, dijo. “La democracia en América Latina ya no es singular. América Latina no es demasiado distinta del resto del mundo”, agregó en una comparación con los problemas internos europeos.

Ruiz abogó por reforzar las instituciones para llevar a cabo un “ajuste inteligente” y profundizar en la integración regional. El objetivo es tener una economía más diversificada e instituciones más preparadas para afrontar choques externos. Como ejemplo, dijo, “no es casual” que los bancos centrales de los países de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) gocen de buena reputación.

El uruguayo Talvi utilizó una analogía médica. “Todos los países vamos a tener que pasar por cirugía, cirugía mayor o menor pero cirugía al fin. Precisamos cirujanos que puedan actuar con efectividad y precisión”, dijo el experto de Brookings. Destacó que el efecto del retroceso económico ha golpeado la popularidad de los presidentes latinoamericanos, pero que la “buena noticia” es que en la mayoría de casos eso no se ha traducido en una parálisis política.

Talvi coincidió con Ruiz en que el panorama es heterogéneo. En los países de la Alianza del Pacífico, dijo el experto de Brookings, habrá “ajustes no dramáticos”. Pero en otros, consideró, puede ser necesario solicitar créditos del FMI para conseguir financiarse a buenos precios, como sucedió en décadas pasadas. Uno de los candidatos, según Talvi, es Brasil por las estrecheces fiscales de la primera economía latinoamericana y la séptima mundial.

El estadounidense Rennhack declinó recoger el guante. El economista del FMI rechazó especular sobre qué países latinoamericanos podrían necesitar préstamos del Fondo. “Obviamente hay países en mala condición”, dijo, pero acotó: “Siempre me sorprende que haya países que puedan sobrevivir con malas políticas”.

Rennhack elogió, sin entrar en detalles, el mejor desempeño económico de los países de la Alianza del Pacífico y confió en que el escándalo de corrupción de Petrobras propicie cambios estructurales que disparen el crecimiento de Brasil a medio plazo. Por ahora, el objetivo de toda América Latina es sortear las turbulencias.