El pueblo armenio plantó la semilla el 28 de Mayo de 1918, y pese a que la convulsión de la región y las consecuencias del genocidio mantuvieron la independencia solo dos años allí nació la moderna república.
La Primera Guerra Mundial y la posguerra fue un período de gran agitación por vastas áreas del mundo, así como también los dominios de los Habsburgos, los Romanov y los otomanos fueron sometidos a cambios fundamentales. El Genocidio Armenio sufrió desplazamientos forzados en su demografía y su política en Anatolia y Asia Menor, todo el camino hacia el sur del Cáucaso, que la Revolución Rusa abandonó en el camino.
El Genocidio Armenio fue planeado y administrado centralmente por el Estado de Turquía contra toda la población Armenia del Imperio Otomano. Fue llevado a cabo durante la Primera Guerra Mundial entre los años 1915 y 1918. El pueblo Armenio fue sujeto a deportaciones, expropiaciones, secuestros, tortura, masacre e inanición. La gran mayoría de la población Armenia fue forzosamente removida desde Armenia y Anatolia a Siria, donde una gran parte de la población fue enviada al desierto para morir de hambre y sed.
A pesar de que la gente de dicha región se había unido en una federación, el arreglo no duró en tanto que la independencia de Georgia y Azerbaiyán fueron declaradas en medio de un ejército otomano que avanzaba y un ejército ruso en retirada. Los armenios quedaron atrapados en el medio y de no haber sido por lo que hoy son recordadas como las victorias milagrosas sobre fuerzas turcas en las batallas de Sardarapat, Bash Aparan y Gharakilisa en Mayo de 1918, la República de Armenia nunca podría haber sido declarada.
Como tal, no fue declarada una república libre e independiente – al menos no al principio. El Consejo Nacional Armenio en Tiflis (Tbilisi, la Capital de Georgia hoy en día; era la ciudad más importante de la región en aquel tiempo) siguió adelante y declaró sus intenciones de tomar el control sobre las funciones administrativas en las regiones armenias, oficialmente proclamadas el 28 de Mayo de 1918.
Fue más fácil decirlo que hacerlo, pues el país estaba enfrentando un influjo de refugiados del Imperio Otomano, enfermedad de vastas proporciones epidémicas, así como también una renovada guerra con sus vecinos durante los meses subsiguientes.
La República de Armenia de 1918 apenas duró dos años. Fue, sin embargo, una entidad histórico-política – la primera expresión de soberanía armenia desde 1375. Sus esfuerzos llevaron hasta el establecimiento de una república soviética armenia, que, a su turno, permitió una Armenia independiente luego del colapso de la URSS, setenta años más tarde. Si bien mucho puede decirse para criticar la política de 1918 de Ereván, algunas cosas pueden salvarse y ser puestas en un lugar a pesar de las pesadas y duras circunstancias del momento.
La República de Armenia continúa hoy el legado de su predecesora, ciertamente en términos de los símbolos nacionales. El moderno escudo de armas es una modificación de aquel de 1918 y, a pesar de que la bandera tricolor fue adoptada con algunas incertidumbres y controversias en aquel entonces, permanece aún hoy como símbolo aceptado de la nación armenia, sea en la República o en la Diáspora.
En cuanto al himno nacional, el “Mer Hayrenik” (“Nuestra patria”), tiene una larga genealogía, habiendo sido primeramente un poema escrito en 1859 por Mikael Nalbandian, intitulado La Canción de la Muchacha Italiana, que comienza evocando, “Nuestra patria…”. Esta pieza fue, de hecho, una versión armenia de un poema italiano escrito un par de años antes, haciendo referencia a las guerras de aquel país por la independencia contra los Hasburgos de Viena. Luego le agregaron música y resultó ser muy popular durante varias décadas, estando muy en el espíritu de la lucha armenia de aquella era. Y fue así, sin duda alguna, que “Mer Hayrenik”, como se lo conoció , fue adoptado como el Himno Nacional en 1918, tomando su rol con la independencia en 1991 también, aunque con algunas modificaciones en la letra.