¿Cascabel al gato?: sin estridencias Montenegro presentó pliego para el transporte

Redacción – Tras décadas olvidables en que la única ganadora fue la sociedad empresarios-gremio que manejó a su antojo la actividad, el intendente va por una licitación que cambie las cosas.

El Ejecutivo municipal elevó este viernes al Concejo Deliberante el proyecto de ordenanza del pliego de bases y condiciones para la próxima licitación nacional e internacional del transporte público en el distrito de General Pueyrredon, un viejo anhelo siempre postergado por las presiones conjuntas de los empresarios y el sindicato, una sociedad perversa que tuvo en sus manos a los usuarios y brindó sistemáticamente un servicio malo, caro e imprevisible..

El plan de Montenegro, nominado como  Servicio Integrado de Transporte Urbano (SITU) incorpora el boleto combinado; una nueva Línea Anular rápida que propiciará la unión y conexión de toda la ciudad y Batán; y una Infraestructura de Altas Prestaciones (en la que se destacan la construcción de tres estaciones de transbordo y de una serie de conjuntos de paradas especialmente diseñadas, con condiciones de seguridad y accesibilidad garantizada).

Complementariamente, y en una actitud que no deja de ser revolucionaria aún en estos tiempos de cambio, el pliego buscará que las empresas contraten a mujeres como conductoras de las unidades.

El pliego sostiene que «este diseño parte del entendimiento del transporte público como vector de desarrollo, capaz de contribuir no sólo al mejoramiento de los entornos urbanos y los sistemas de movilidad, sino también, al ejercicio equitativo de los derechos ciudadanos y al acceso justo a las oportunidades que la ciudad brinda a sus habitantes en cuanto a su desarrollo personal y colectivo«.

«Se entiende que, como servicio de transporte, el SITU debe ser diseñado y evaluado en función de los componentes específicos que hacen al mismo: jerarquización de la infraestructura y las líneas, integración tarifaria y combinación física. Desde la base conceptual, el SITU pasa del concepto de sistema al de servicio, centrado en la satisfacción al usuario y el control de calidad, con base en la eficiencia, eficacia, equidad y resiliencia», se añadió en la documentación oficial.

Además, se agregó que «el SITU, en su combinación de infraestructura más servicio, y con una gestión escalable, se plantea como estrategia capaz de trascender la mera infraestructura para el transporte para constituirse en una estrategia de desarrollo humano, de igualdad de acceso oportunidades, de desarrollo urbano y calidad de vida».

«El SITU se estructura bajo la lógica de una red híbrida que se sustenta en la integración tarifaria (boleto combinado) y la infraestructura de altas prestaciones conformada por nodos (estaciones e intercambiadores) y viarios (avenidas y calles) jerarquizados, propicia la mayor ortogonalidad de las líneas en las zonas de mayor densidad y una morfología de tipo ‘concentrador y alimentadores’ (hub-and-spokes) en las de menor demanda», se subrayó.

Asimismo, este pliego prevé «el empoderamiento del usuario mediante la incorporación de indicadores de calidad percibida para la evaluación del servicio prestado por los diferentes concesionarios como estrategia de gestión de la eficacia. La incorporación de tecnologías TICs y las ITC permitirá este involucramiento y empoderamiento de los usuarios en dicho proceso, convirtiéndolos en protagonistas de una auditoría social continua.
Por último, la incorporación de unidades, intercambiadores y estaciones con condiciones de accesibilidad universal, junto con la generación de entornos seguros, es entendida como estrategia para favorecer el acceso equitativo al transporte público con foco en los colectivos vulnerables«.

-Las tres etapas del proyecto –

Con el objeto de generar un «cambio gradual y paulatino, capaz de ser adoptado de manera natural por los usuarios», la estrategia propuesta por Ejecutivo local se divide en tres etapas:

-Etapa Inicial “Sumar-Sumar”. Implantación de la Línea Anular y el sistema de combinación, reestructuran mínima de las líneas existentes (mantenimiento de los veh-km anuales del sistema).

-Segunda Etapa: Construcción y operación de dos Estaciones y un número parcial de Intercambiadores y reestructuración gradual de las líneas Rápidas y Subordinadas (cobertura del territorio).

-Desarrollo Pleno del SITU: las tres estaciones y el total de los intercambiadores proyectados operando y la reestructuración proyectada total de las líneas Rápidas y Subordinadas.

«El SITU ha sido ampliamente debatido y consensuado en 28 reuniones, con actores relevantes del Partido de General Pueyrredon, en las cuales han participado más de 600 personas» aseguran en el municipio.

Sea como fuese se abre una oportunidad histórica para discutir cual es el servicio más adecuado a las necesidades de General Pueyrredón y de paso terminar con las distorsiones y privilegios de un sistema que ha estado siempre bajo sospecha por su vieja historia de corruptelas, violencias y chantajes que los principales actores llevaron a cabo ante el silencio y la complicidad del poder político local.

¿Será esta administración la que le ponga el cascabel al gato?. Tal vez…solo se trata de esperar y controlar como se desarrollan los acontecimientos.

Y tener cortitos a algunos actores de las viejas mañas que aún permanecen dando vueltas dentro de las instituciones locales y seguramente tratarán que todo siga como hasta ahora.