Mercedes Morro, Secretaria General de UTHGRA y presidenta de Tercera Posición se encuentra como integrante de la Delegación que representa a Argentina en el encuentro de Montevideo
Morro fue designada por Cancillería y al llegar a Montevideo sostuvo que “Vinimos para tomar conocimiento de los problemas y fijar posición ante los otros países participantes”.
Cabe señalar que Morro mantuvo un encuentro con Babatunde Osotimehin, Director Ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (FOTO), quien en ocasión del acto inaugural recordó que todos los países de América Latina y el Caribe han adoptado la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará.
“Tenemos un entorno facilitador, aprovechémoslo”, dijo el alto funcionario de las Naciones Unidas, quien alertó durante su discurso sobre los altos índices de fecundidad adolescente en la región. Las niñas y adolescentes deben tener acceso a salud sexual y reproductiva”, planteó
Cada día mueren al menos 12 mujeres latinoamericanas y caribeñas por el solo hecho de ser mujeres. El 29% de las mujeres de la región no cuenta con ingresos propios. Las mujeres reciben, en promedio, 83,9% de la remuneración que reciben los hombres. La presencia de mujeres en los poderes del Estado no supera el 30%.
Entre estas y otras cifras, y al grito de “Ni una menos, vivas nos queremos”, se inauguró en Montevideo la XIII Conferencia sobre la mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el gobierno uruguayo, que se extendió hasta hoy viernes 28 de octubre.
“Hemos avanzado en la lucha contra la pobreza, pero eso no se expresa en más igualdad para las mujeres”, dijo, antes de la mesa de apertura, la directora del Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres), Mariella Mazzotti. Agregó que Uruguay es un país que “ha puesto los temas de género sobre la mesa y ha buscado avanzar”.
Durante la apertura, la ministra de Desarrollo Social uruguaya, Marina Arismendi, dijo que el objetivo es que las problemáticas de género atraviesen todas las políticas: “No se trata de generar lugares específicos donde se discutan los temas de género y la autonomía de las mujeres, sino que necesitamos ese ir y venir permanente en espacios donde mujeres y varones, trabajemos en el mismo sentido”.
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de CEPAL, dijo que “el trabajo es la llave maestra para la autonomía”. Se refirió a tres autonomías: la económica, que tiene que ver con la independencia económica de la mujer; la física, es decir, la eliminación de la violencia hacia las mujeres, y la política, que tiene que ver con “el acceso de las mujeres a los puestos de decisión”.