El Día del Animal se celebra en la Argentina cada 29 de abril en conmemoración del fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, el gran pionero en el país en la lucha por los derechos de los animales.
Albarracín nació en Córdoba capital el 31 de julio de 1850. Luego de obtener su título de grado, decidió dedicar su vida a la defensa de los animales. Opinaba que, aunque estos tuvieran un nivel de raciocinio inferior respecto del hombre, no se debía martirizarlos ni castigarlos.
Fue secretario de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales desde su inicio (1879) y sucedió a Domingo Faustino Sarmiento en su presidencia, en el año 1885. Desde allí fue un precursor en la lucha contra las riñas de gallos, la doma de potros, las corridas de toros y el tiro a la paloma.
De hecho, fue el mayor impulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales (N.° 2786), que se promulgó el 25 de julio de 1891. Este desarrollo que encabezó Albarracín fue la base legal que incorporaron la Liga Internacional de los Derechos del Animal (1977) y la ONU.
Ya siendo presidente de la Sociedad Argentina de Protección de Animales (SAPA), caminaba por las calles de Buenos Aires cuando observó a un grupo de estudiantes de escuela primaria a la salida de sus clases. Era 1906 y los niños tiraban sus cuadernos para sacar de sus bolsillos traseros una honda con la que comenzaron a lanzar piedras contra una bandada de gorriones que dormían sobre las cornisas y molduras de las casas.
Sorprendido por lo que ya hacía tiempo estaba viendo, el padre del proteccionismo de animales de Argentina y promotor de la Ley Sarmiento (la primera para defender animales) escribió: «La educación de nuestros niños se resiente ante la falta de principios y prácticas humanitarias. Los que saben qué es la escuela, qué misión les tienen confiada los pueblos amantes de la civilización y del progreso, comprenderán cómo denuncia una verdadera anomalía la presencia de estos pequeños monstruos».
Fue dueño de una modesta fortuna que le alcanzó para vivir decentemente hasta el final de su vida, el 29 de abril de 1926. Recién a partir de 1908 la fecha de su fallecimiento fue utilizada para conmemorar al Día del Animal.
A excepción de Argentina, el Día Mundial del Animal se celebra en el resto del mundo el 4 de octubre, conmemorando a San Francisco de Asís, el santo católico que se despojó de todas sus riquezas y dedicó su vida al servicio no solo a sus semejantes, sino también a todos los animales.