Mientras el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat se lava las manos y el Congreso duerme el proyecto de ley para cuidarlos, deben asumir deudas congeladas que ahora crecieron un 300%.
El colectivo de Familias Hipotecadas UVA se encuentra con gran preocupación tras ser informados por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat que “la cartera no está en condiciones de poder brindarles ningún tipo de solución al problema de los Créditos UVA, ni siquiera a los Procrear Indexados por UVA”. Además, les informaron que “a partir de ahora serán el BCRA y el Ministerio de Economía los organismos competentes en brindarles respuestas”, según relatan los deudores.
Ante este escenario y con el vencimiento del congelamiento de las cuotas en el mes de febrero, la agrupación señaló en un comunicado que “la notificación expone públicamente la falta de consideración y el incumplimiento que el Gobierno tiene sobre la delicada situación que las familias damnificadas tenemos, y el desgaste innecesario al que remite esta situación”.
Según datos de la organización, el acumulado de la deuda y las cuotas alcanzó un aumento del 300%. Cabe recordar que a raíz de la pandemia, en noviembre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) estableció que las cuotas en pesos de los créditos UVA se mantendrían sin variación hasta febrero de 2021, respecto a los valores de marzo 2020.
Sin embargo, a partir de esa fecha –tal como informó el BCRA- los créditos hipotecarios aplicarán un plan de convergencia para compensar los meses de congelamiento, con un refinanciamiento de las deudas y cuotas hasta el 31 de enero de 2021 pagaderas a la finalización de la vida del crédito con la aplicación de intereses compensatorios, que no excedan la tasa de interés del préstamo original.
El analista económico y director de Focus Market, Damián Di Pace, explicó cómo será ese día después para los deudores: “El atraso en el pago de las cuotas se dividirá por 18 ajustada por UVA, a lo que se sumaría la cuota vigente correspondiente a cada mes”.
En tanto, “muchos no optaron por congelar y siguieron pagando. Para los que encuentren dificultad los Bancos deberían habilitar la evaluación de situación para los clientes donde el importe de cuota no pueda superar el 35 % de sus ingresos actuales”, opinó Di Pace.