El complicado escenario económico que afrontará el ganador

Los argentinos acuden hoy a las urnas en una situación económicamente desafiante: déficit del 7%, inflación del 20%, una moneda sobrevalorada y un conflicto judicial con acreedores.

Azotados por los vientos de las peligrosas aguas del Cabo de Hornos, un grupo de militares argentinos progubernamentales se vieron obligados el mes pasado a abandonar un yate que habían arrastrado desde el norte del país. Su intención era intentar encender la llama del orgullo nacional marítimo pero después del intento fallido de rescate, la embarcación abandonada quedó a la deriva hacia las Islas Malvinas. Solo entonces, ya cerca de las islas que Argentina intentó invadir sin éxito en 1982, en la guerra con Reino Unido, pudo ser rescatada.

A nadie se le escapó la ironía en Buenos Aires, donde los críticos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner vieron en la embarcación a la deriva una metáfora de su Gobierno.

Durante la pasada década, Argentina ha disfrutado de un boom en el precio de sus materias primas que ha dado lugar a un crecimiento económico anual del 4%. Fernández no dudó en convertir ese éxito en algo propio, pero tras la elecciones presidenciales de mañana, dejará tras de sí un país con graves problemas económicos, un creciente déficit fiscal, una inflación en ascenso y unas reservas de divisas alarmantemente bajas.

Debido a que la Constitución le impide presentarse a un tercer mandato, mucho creen que la salida de Fernández supone un punto de inflexión para la tercera economía latinoamericana. Mañana se pondrá fin a 12 años de un Gobierno de izquierdas que Fernández compartió con su predecesor y marido, el fallecido Néstor Kirchner, quien accedió al poder en 2003 cuando Argentina intentaba salir de una crisis económica provocada por una suspensión de pagos de 100.000 millones de dólares, el mayor impago de deuda de la historia hasta ese momento.

El ganador de la carrera presidencial tendrá que hacer movimientos muy rápidos para solucionar los problemas económicos del país y evitar crisis similares. Lo que distingue a los candidatos a la presidencia de Argentina es la velocidad con la que prometen arreglar estos problemas. Por ahora, la carrera está muy reñida, gracias a un sistema de voto que exige que el ganador de la primera vuelta obtenga el 45% de los votos, o el 40% más 10 puntos de ventaja sobre el siguiente candidato. De no ocurrir así, habrá una segunda votación el 22 de noviembre.

Rivales
Liderando los sondeos, con un 37%, está Daniel Scioli, de 58 años, el llamado «candidato de continuidad», respaldado por la presidenta. Gobernador de la provincia de Buenos Aires y exvicepresidente del Gobierno de Néstor Kirchner, Scioli ha prometido un cambio solo «gradual».

Su principal rival es Mauricio Macri, alcalde de centro derecha de Buenos Aires, que se ha comprometido a restaurar la credibilidad de instituciones como la justicia, el banco central y los medios de comunicación, y a abrir las puertas a la inversión extranjera.

Sin embargo, la clave del resultado final podría ser Sergio Massa, exsecretario del gabinete de Fernández de Kirchner. Aunque ocupa un distante tercer lugar, con un 20%, la forma en que se dividan sus bases en una segunda vuelta entre Scioli y Macri podría decidir el ganador final.

«Scioli y Macri han prometido mejorar el entorno empresarial, pero los serios desequilibrios macroeconómicos de Argentina supondrán grandes retos», afirma Laurence Allan, de la consultora de riesgo IHS.

Los desafíos son desalentadores pero no misión imposible: luchar contra un déficit fiscal equivalente al 7% del PIB; una inflación que se estima en un 20%; una moneda sobrevalorada; una excedente comercial que está desapareciendo a marchas forzadas y unas reservas de divisas a la baja.

Sin embargo, para los mercados financieros, la principal cuestión es si el nuevo gobierno puede poner fin a una larga disputa de 1.300 millones de dólares con acreedores de hedge funds, como Elliott Management, del multimillonario estadounidense Paul Singer, que han impedido la entrada de Argentina en los mercados de capitales durante una década.

«Hemos estado fuera de los mercados durante tanto tiempo que hay mucha demanda reprimida de activos argentinos», afirma Federico Sturzenegger, asesor de Macri, que ha asegurado que buscará una solución judicial rápida. En su opinión, la prioridad es atraer 20.000 millones de dólares anuales en inversiones de gas y petróleo para desarrollar las reservas no explotadas.

Otros confían menos en el interés de los inversores financieros. Aunque se solucione la disputa judicial con los acreedores, los inversores ya no están tan interesados en los mercados emergentes como cuando los precios de las materias primas eran altos y los bajos tipos de interés de los países occidentales provocaron la búsqueda de una rentabilidad extra. Asegurar la inversión en el petróleo ha sido aún más difícil debido a la drástica caída de los precios.

«Estamos llegando tarde a la fiesta», dice Mario Blejer, ex economista del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ahora asesor de Scioli, quien afirma que él está a favor de una reapertura de las conversaciones con los acreedores, pero no se ha comprometido sobre la forma en que les abordará, a diferencia de Kirchner, que se ha negado a negociar un acuerdo.

Capacidad de maniobra

Para los críticos de Fernández, el final de esta actitud tan poco rentable será uno de los cambios más esperados cuando deje el cargo. Sin embargo, a pesar de liderar un gobierno que sus oponentes describen como orgulloso, caprichoso, heterodoxo, vengativo e incluso corrupto, el índice de aprobación de Fernández de Kirchner está cerca del 50%, lo que podría limitar la capacidad de maniobra de su sucesor. Sus adeptos creen que estos porcentajes relativamente altos se deben a las políticas del gobierno, que han devuelto a Argentina al camino de la prosperidad tras la demoledora crisis de deuda de 2001.

«Sobre todo, hemos recuperado la capacidad de controlar nuestro propio destino, que perdimos cuando el país estaba excesivamente endeudado, sujeto al FMI y a los mercados financieros», dice Aldo Ferrer, un importante economista.

Para explicar su popularidad, sus defensores también citan un fuerte crecimiento económico que alcanzó el alcanzó el 9,5% en 2010, pero que cayó al 0,5% en 2014, con pocas mejoras previstas para este año y generosos programas sociales. Los planes de subvención de la energía, por ejemplo, pueden hacer que el coste mensual de la electricidad en una casa equivalga a una taza de café. Las subvenciones, afirman, sacaron a millones de personas de la pobreza y redujeron la desigualdad, aunque no mencionen que la alta inflación ha erosionado esas ganancias. De hecho, los economistas que trabajan para los principales candidatos aseguran que el país no puede permitirse el actual nivel de ayudas.

Pero quizás, el mayor legado de Cristina Fernández de Kirchner sea ella misma. Aunque no se presente a ningún cargo, muchos creen que podría intentar mantener la inmunidad política en caso de futuras acusaciones de corrupción, por lo que no es probable que desaparezca de la vida pública.

Hace un siglo, Argentina era uno de los países más prósperos del mundo y hoy tiene la dudosa distinción de ser el único que ha perdido el estatus de país rico, aunque entre sus activos cuente con una de las mayores reservas del mundo de gas y petróleo. También tiene abundantes tierras fértiles que han convertido al país en el tercer exportador de soja, un sector que impulsó la recuperación tras la crisis de 2001.

Sin embargo, entre sus pasivos sigue primando una clase política incapaz de asegurar una estabilidad a largo plazo. Aunque muchos depositan todas sus esperanzas en cada nueva Administración, ningún Gobierno ha sabido controlar los ciclos de auge y decadencia del país.