El último apague la luz: las grandes empresas eligen irse

Éxodo de empresas: 18 multinacionales se fueron del país y la compraventa de compañías locales está en los valores más bajos en 10 años. Se esperan más cierres y salidas en los próximos meses.

 

Está claro que no es un buen momento para las inversiones privadas en la Argentina. La pandemia y un contexto económico de deterioro en aumento en los últimos años, sumados a la incertidumbre por lo que vendrá, generaron que las fusiones y adquisiciones, o M&A, de empresas en argentina registren los valores más bajo de la última década.

“Crecen las transacciones y bajan los montos de ventas y 18 multinacionales abandonaron el país”, detalló un reciente estudio de First Capital Group. El trabajo detalla que si bien la cantidad de deals aumentó un 15%, en términos monetarios los valores de transacciones disminuyeron un 75 por ciento. “Es el monto más bajo desde el año 2009″, explicaron. Durante el año 2020 se completaron 53 transacciones por un valor de USD 970 millones.

“De cara al 2021, el escenario es una Argentina que todavía seguirá enfrentando la salida de nuevas multinacionales, que quedarán en manos de compradores locales, más adeptos a la coyuntura argentina, protagonistas de deals oportunísticos. La tecnología fue un actor clave en 2020 y es probable que lo siga siendo. La Argentina mostró que tiene potencial para desarrollar tecnología y es un sector que seguirá con un crecimiento exponencial”, aseguró Juan Tripier, Senior Manager de First.

Las “que hicieron la valija

A la hora de enumerar las principales operaciones de salida de multinacionales en 2020, First destacó:

– Aerolíneas: “Latam, que anunció su salida de Argentina, Norwegian que vendió su operación domestica a JetSmart, Qatar Airways que deja su operación en el país, Emirates, que deja su operación en Buenos Aires, Air New Zeland que en Abril decidió cancelar su operación en Argentina)”.

– Autopartistas: ”Los proveedores de pintura (coatings) Axalta, Basf y PPG que anunciaron el cierre de sus plantas en el país)”.

– Retail: “Walmart que vendió su operación en Argentina al Grupo De Narváez, Falabella que anuncio su intención de vender su operación en Argentina que incluye las unidades de negocios de Falabella y Sodimac)”.

– Textil: ”Nike con un intento frustrado de traspasar su operación local a la mexicana Axo y Asics que traspasó su operación al Grupo DASS”.

“Las operaciones/anuncios se concentran principalmente en los sectores de Aeronáutica, Textil y Retail, sectores que han sido especialmente afectados por la pandemia y por la situación de crisis económica en Argentina”, explicó Tripier.