En Río la salud no es cosa que quede en manos de los políticos

Las Clínicas de Familia son un paso intermedio integrado con el sistema hospitalario pero, a diferencia de las fracasadas UPA, cuentan con elementos suficientes para diagnosticar sin error.

Los periodistas acreditados en el Rio Media Center conocimos este miércoles una de las estructuras que proporcionaron un avance cualitativo en el servicio de salud pública en Rio de Janeiro.

Creadas en 2009, o sea, el mismo año en que la ciudad de Río fue elegida como sede de los Juegos Olímpicos, las Clínicas de la Familia, tiene por objetivo la prevención y el diagnóstico precoz de enfermedades y forman parte de una gran reforma en el sistema municipal de atención primaria de salud iniciada aquel año.

Desde aquella ocasión, la ciudad recibió más de 100 Clínicas da Família; esas clínicas ya han beneficiado más de 3,5 millones de cariocas y permitieron que la cobertura de salud de la familia pasara de un 3,5%, en 2009, para un 55%, en 2016.

La estructura de la Clínica Sérgio Viera de Mello, en Catumbi, centro de Río, le sorprendió a la periodista estadounidense Emily Jensen. “Ya sabía que el sistema de salud en Brasil es universal, pero no esperaba encontrar una estructura de atendimiento tan ordenada, principalmente en la parte clínica”, afirmó Emily.

A los periodistas nos recibió el coordinador de Salud del área central de la ciudad, Daniel Puig, que presentó datos de atención de la clínica como una pequeña muestra del alcance del sistema. Según él, cerca de 8.500 familias son registradas sólo en la clínica visitada, totalizando aproximadamente 28 mil personas atendidas por el proyecto. Además de visitas domiciliares, la unidad ofrece consultas de especialidades médicas y odontológicas acompañamiento médico de enfermedades crónicas y, aún, vacunas y pruebas.

Las Clínicas da Familia permiten que cerca de un 80% de los problemas de salud se solucionen mediante atención local, evitando ingresos y también el agravamiento de enfermedades, aliviando el sistema hospitalario. “En casos de urgencias o de la necesidad de ingreso de un paciente, por medio de la evaluación y solicitud del médico, se llama una ambulancia para llevarle el paciente al hospital más cerca”, dijo Puig, que también les explicó a los periodistas como suele funcionar el Sistema Único de Saúde (SUS), que amplió el acceso a la salud en el país.

Los periodistas también visitamos una Academia Carioca (gimnasio al aire libre), al lado de la clínica. La utilizan los residentes de la región y aquellos pacientes a quienes les recomiendan la práctica de ejercicios físicos; allí, un profesor de gimnasia les orienta sobre el uso de los aparatos.