Encuesta de la Universidad de San Andrés muestra el disgusto general

Una encuesta de la Universidad de San Andrés da cuenta del enojo social con la actualidad del país y confirma el deterioro de la imagen presidencial, de la administración y de la dirigencia.

ENCUESTA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS

Los resultados de Marzo de 2021 señalan que el 80% de los encuestados están insatisfechos con la marcha general de las cosas. El voto y las regiones son los segmentos que poseen más variaciones. Segmentando por el nivel socioeconómico, en todos los casos la insatisfacción total supera a la satisfacción total y alcanza el 80%. Además, hay una fuerte raíz partidaria en la opinión sobre la satisfacción: entre los votantes de Fernández la satisfacción total es del 49% mientras que entre los votantes de Macri es del 2%. Si comparamos con las mediciones anteriores podemos ver que la satisfacción general en Diciembre se mantiene estable en 22% luego de la caída observada a partir del mes de Abril, cuando la satisfacción alcanzaba el 57%.

▪ Sobre la satisfacción con el desempeño de los cuatro poderes, menos de 1/5 de los encuestados están satisfechos. En este caso, el mayor nivel de insatisfacción entre los encuestados se observa con la Corte suprema (79%). El Poder Ejecutivo sigue sufriendo la mayor caída en la satisfacción por su desempeño luego del pico observado en el mes de Abril de 2020. La satisfacción con todos los poderes varía entre los 11 y 18 puntos.

▪ La aprobación de la gestión del presidente Alberto Fernández continúa disminuyendo desde Abril de 2020, llegando ahora niveles de satisfacción del 28%, el nivel más bajo desde que asumió. Las regiones con mayor aprobación son el Gran Buenos Aires (42%), el Sur del país (36%) y la Provincia de Buenos Aires (29%). La generación Millennial es la que más aprueba al gobierno de Alberto Fernández (32%) mientras que la generación Silenciosa es la generación que más lo desaprueba (92%).

Entre los distintos niveles socioeconómicos, notamos que la mayor desaprobación se encuentra en el nivel socioeconómico ABC1 con una desaprobación total de 76%, mientras que la mayor aprobación se encuentra en la clase baja (30%). Finalmente, los votantes de Macri son el segmento que más desaprueba al gobierno (96%).

▪ En cuanto a la satisfacción con las distintas políticas del gobierno, se observa que la política científica y la política de salud encabezan la lista como las más valoradas entre los encuestados. Un 32% dice estar algo o muy satisfecho con la política científica y el 28% con la política de salud. En el otro extremo, el mayor nivel de insatisfacción lo presenta la política de seguridad con un 87%. La segunda política con mayor nivel de insatisfacción es la política económica (82%), y luego la sigue la política educativa (72%). En todos los casos la insatisfacción supera el 50%.

▪ Los encuestados consideran que uno de los principales problemas es la delincuencia, robos e inseguridad (43%), seguido de la corrupción (42%) y la inflación (40%).

Solo un 8% considera que las epidemias y enfermedades es uno de los principales problemas, una gran caída desde el 40% alcanzado en Abril de 2020. El transporte (1%), las obras públicas (1%) y las villas de miseria (1%) son los temas que menos preocupan a los encuestados.

▪ Ahora bien, si observamos los datos segmentando las respuestas entre los votantes de Macri y los de Fernández notamos que entre estos últimos la inflación se encuentra en primer lugar de la lista (44%) seguida por la delincuencia, robos e inseguridad (42%). Los políticos se posiciona en décimo lugar (11%). En cambio, entre los votantes de Macri el problema priorizado es la corrupción (55%), seguido por la inflación (49%), la delincuencia (45%) y los políticos en cuarto lugar (35%). Esto da la pauta de que continúa la disconformidad con los principales actores políticos entre los votantes de Juntos por el Cambio. Pese a que los votantes de ambos referentes se preocupan por la salud en idénticos porcentajes (8%), la posición de las epidemias y enfermedades en el ranking de los principales problemas que afectan al país muestra una divergencia partidista: mientras que el 16% de los votantes de Fernández consideran que es uno de los principales problemas, solo el 3% de los votantes de Macri lo manifiestan así.

Pensando la situación nacional en retrospectiva, un 72% de los encuestados opina que está peor, un 17% considera que está igual y un 8% que está mejor. Respecto a la situación personal, el 11% considera que está mejor, el 29% siente que está igual que antes y un 55% dice que está peor. En términos prospectivos, es decir, considerando las expectativas futuras, el 54% considera que la situación del país empeorará, con un aumento del pesimismo de 7 puntos respecto de la última medición. Por el contrario, un 18% considera que la situación del país mejorará y un 17% considera que estará igual. En cuanto a la situación personal, un 25% opina que su situación mejorará, otro 25% que permanecerá igual, mientras que el 34% considera que empeorará

 

OPINIÓN SOBRE LOS DIRIGENTES Y EL DISCURSO DE APERTURA EN EL CONGRESO

▪ En esta última medición el dirigente con mayor imagen positiva es Horacio Rodríguez Larreta (42%), seguido por María Eugenia Vidal (41%) y por Patricia Bullrich (36%). Todos los dirigentes cuentan con un diferencial negativo (i.e: mayores opiniones negativas que positivas). Cabe aclarar que Horacio Rodríguez Larreta es el dirigente con el menor diferencial negativo (-2).

Alberto Fernández se encuentra en quinto lugar con un 31% de imagen positiva. Es preciso recordar que su imagen continúa en descenso tras el pico observado en Abril de 2020.

Por otro lado, Cristina Fernández de Kirchner (20%) es la dirigente con el mayor diferencial negativo (-53).

Finalmente, en lo que respecta a uno de los referentes de la oposición, observamos que la imagen positiva de Mauricio Macri es del 30% y posee un diferencial negativo de -34.

▪ En cuanto a los funcionarios y ministros, los tres funcionarios con mayor imagen positiva entre los encuestados son Sergio Berni (21%), Martín Guzmán (17%) y Carla Vizzotti (16%). Cabe destacar que, en todos los casos, los funcionarios y ministros presentan un diferencial negativo, incluso aquellos que encabezan la lista. Asimismo, los funcionarios con el mayor diferencial negativo son el exministro de Salud, Ginés González García (-44), el ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Solá (-38) y el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero (-34). En el otro extremo, los funcionarios con el menor diferencial negativo son Daniel Arroyo (-18), Gabriel Katopodis (-17) y Gustavo Beliz (-15).

▪ En lo que respecta al discurso del presidente Alberto Fernández en la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación, el 40% de los encuestados no lo escuchó, un 27% considera que fue muy malo y un 6% que fue muy bueno.

En cuanto a las iniciativas anunciadas por el presidente, un 71% se encuentra algo o muy de acuerdo con la industrialización del cultivo de cannabis para uso medicinal e industrial. Por otro lado, un 62% de los encuestados asegura estar muy de acuerdo y de acuerdo con la desdolarización de las tarifas, y un 61% con elevar el piso de Ganancias a $150.000 brutos. En contraste, el 39% de los encuestados dice estar algo o muy en desacuerdo con el proyecto de ley para reformar la justicia y la designación del Procurador.

▪ Dilema por las PASO: el 33% de los encuestados considera que deben mantenerse, mientras que el 32% considera que deben eliminarse definitivamente. Esta opinión presenta variaciones entre los votantes de los diferentes referentes políticos, por lo que refiere a una divergencia partidaria. Mientras que el 36% de los votantes de Macri considera que deben eliminarse definitivamente, y el 19% de los votantes de Alberto Fernández consideran que deben eliminarse.

COVID- VACUNAS

En lo que respecta al coronavirus, el 86% de los encuestados consideran que el virus es algo o muy peligroso, mientras que el 8% considera que es poco o nada peligroso. Cabe aclarar que la percepción del virus como muy peligroso no presenta cambios significativos. Además, entre Diciembre de 2020 y Marzo de 2021 aumentó la percepción de las personas “muy expuestas al contagio” en 8 puntos porcentuales. En total, la percepción sobre la exposición al contagio (muy y algo expuestas) aumentó 21 puntos desde Julio. En este informe, el 69% de los encuestados se consideran muy o algo expuestos al virus mientras que el 25% se consideran poco o nada expuestos.

▪ El 34% de los encuestados está satisfecho con la campaña de vacunación. Un 59% está insatisfecho. Los sectores que manifiestan mayor insatisfacción son la generación silenciosa (92%) y la regiones CABA (82%) y NOA (63%). Conjuntamente, otro sector que indican un alto grado de insatisfacción son los votantes de Macri (73%). Por el contrario, los votantes de Fernández se encuentran mayormente satisfechos (67%).

▪ Por otro lado, se consultó sobre las mayores preocupaciones que se tienen sobre los proyectos y desarrollos de la vacuna. Al 53% le inquieta que el proceso de aprobación vaya muy rápido y no garantice completamente la seguridad y efectividad de la vacuna. Sin embargo, por su parte hay un 27% a quien le preocupa que el proceso sea demasiado lento y dificulte el acceso a la vacuna.

▪ En relación con las vacunas contra el COVID-19, el 72% de los encuestados segura o probablemente se aplicaría una vacuna. La generación más predispuesta a hacerlo es la Silenciosa (100%). Por el contrario, la generación más reticente a aplicársela es la Millennial (el 27% segura o probablemente no se la aplicaría). Los hombres (75%) están más dispuestos a aplicarse la vacuna que las mujeres (69%). CABA (98%) y Centro (75%) son las regiones más dispuestas a aplicárselas. En todas las regiones, la predisposición a colocarse las vacunas supera el 50%. Sputnik V es la vacuna con mejor percepción de seguridad: 61% de los encuestados cree que es segura. Covishield (34%) y SinoPharm (38%) son las vacunas que los encuestados perciben menos seguras. El 23% cree que la vacuna de SinoPharm no es segura, y el 44% no está informado acerca de la Covishield.

▪ En cuanto a las recientes noticias del “Vacunatorio VIP”, el 89% de los encuestados considera que fue un acto repudiable y lamentable. Sin embargo, mientras que para el 34% no pone en riesgo la continuidad del programa, para una gran mayoría (62%) manifiesta que fue un hecho lamentable y repudiable que da cuenta de la ausencia de un plan integral de vacunación. Si segmentamos por el voto, se nota que la mayoría de los votantes de Macri cree que no se cuenta con un plan de vacunación (73%), mientras a la mitad de los votantes de Fernández (51%) le parece un acto repudiable pero que no impide que el plan de vacunación se siga ejecutando.

ENCUESTA COMPLETA «SAN ANDRÉS»- informe-espop-marzo-2021