Faltan vacunas, el arribo es incierto y se desconoce el «descarte»

RedacciónEl ministro Daniel Gollan, afirmó  que la Provincia tiene vacunas para continuar con la campaña hasta el próximo miércoles. Nadie sabe cuando llegan más y tampoco cuantas se descartan.

Le está costando al gobierno retomar la iniciativa pública en la cuestión de las vacunas. Aquel escándalo de los vacunatorios VIP, algunos avisos fallidos en materia de tiempos y aplicaciones, la contradicción constante de muchos funcionarios que en su afán de figurar hablan más de lo preciso -por cierto con el propio presidente a la cabeza- fueron generando en la sociedad un sentimiento que cambió de la angustia al enojo y de este a la indiferencia ante cualquier anuncio que llegue desde el poder político.

Y por estas horas son muchos los puntos que generan desorientación social y disparan muchas preguntas para pocas respuestas…

El ministro de Salud de Buenos Aires, Daniel Gollan, afirmó hoy que la Provincia tiene vacunas para continuar con la campaña de inmunización hasta el próximo miércoles.

«Tenemos vacunas hasta el miércoles. Esperemos que lleguen más en los próximos días», expresó el ministro, en momentos en que no hay certezas sobre el arribo de nuevas dosis.

Este viernes, el presidente Alberto Fernández aseguró que durante la segunda mitad de abril arribarán al país «vacunas suficientes» para poder «acelerar el ritmo» de la campaña de inmunización, aunque no dio precisiones sobre el número de dosis y ni siquiera quedó en claro si las que llegarán son parte de las que debieron arribar ese día y sorpresivamente brillaron por su ausencia.

Gollan cuestionó a la administración porteña por no querer profundizar las restricciones y advirtió que «el sector privado de salud en la Ciudad está al 95% de ocupación o más».

Sin embargo las camas de terapia intensiva del sistema público de la Ciudad de Buenos Aires pasaron de estar ocupadas en un 35,1% a un 48%, según datos de los reportes diarios del Ministerio de Salud porteño, aunque no solo se refieren a pacientes con coronavirus. Esto significa que lejos se está en la CABA de llegar a una situación de colapso y quitaría argumentos al cuestionamiento de Gollan.

El otro tema poco transparente está vinculado a la cantidad de vacunas descartadas por diversos motivos que van desde errores de manipulación, rotura de la cadena de frío o falta de previsión para saber que hacer con los sobrantes de los frascos multidosis.

Hasta el momento no se informó de manera oficial un detalle para nada menor, que representa otra zona gris en lo que refiere a los datos públicos y es la cantidad de vacunas que se echaron a perder y debieron ser descartadas.

Las cifras que están en manos de la cartera sanitaria están muy lejos de las que se dieron a conocer en distintos hechos reportados en varios puntos del país.

El primer caso que se hizo público fue el 5 de enero, cuando se conoció sobre las 400 vacunas Sputnik V que perdieron la cadena de frío en el Hospital de oncología «Luciano Alfredo Fortabat», en el partido bonaerense de Olavarría.

Un día después, 17 frascos fueron apartados en el Hospital Monovalente Carlos Malbrán, de Catamarca, tras detectar “una subida no programada en la temperatura de uno de los freezers”.

A fines de ese mes el inconveniente se registró en el Hospital de Trelew, en Chubut, donde 140 dosis del segundo componente de la vacuna desarrollada por el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología «Nikolay Gamaleya», de Rusia, también fueron descartadas por el mismo motivo.

Sólo en esos tres casos se acumulan más de medio millar de dosis que no llegaron al hombro de ningún ciudadano aunque la cifra que oficialmente figura en los registros del Ministerio de Salud es bastante más baja: de acuerdo a los datos obtenidos a través de un pedido de acceso a la información pública, hasta el miércoles pasado sólo 117 dosis se reportaron como descartadas y todas por la Provincia de Buenos Aires.

Es importante recordar que, según lo informado oportunamente en LIBRE EXPRESIÓN.NET al menos esa cifra había sido «descartada» en Mar del Plata en las dos primeras semanas de vacunación por no prever los responsables del operativo que hacer en el caso de los sobrantes de dosis por ausencia de los destinatarios o por tratarse de esas multidosis que citábamos más arriba. Tal situación generó la preocupación e intervención de la Secretaría de Salud del municipio que advirtió sobre la irregularidad y exigió correcciones de procedimiento que a la fecha no se sabe si han sido implementadas.

Muchas dudas, poca transparencia, falta de vacunas y todo en medio de peleas de alcoba, especulaciones y muchas, muchas mentiras en boca de funcionarios públicos.

El fenotipo argentino en su máxima expresión….