Hugo Moyano y Marcelo Tinelli, frustraciones en Independiente y San Lorenzo: hoy, el caos

Por José Luis Ponsico (*) – Dos clubes de fútbol de la dimensión de Independiente y San Lorenzo experimentaron un ciclo similar en la última década. Ambos, tocan fondo. Dos gestiones fracasadas.

El repaso indica que Hugo Moyano con más de medio siglo al frente de Camioneros, en Mar del Plata se hizo conocido como miembro de la Juventud Sindical Peronista en 1971 y llegó a la conducción nacional en el ´75. Algo más de 45 años en el sindicalismo.

Tuvo un pasado futbolero en La Feliz: en el 64 integró el plantel de Unión de Mar del Plata cuya figura Julio Santella, 19 años, resultó transferido a Estudiantes de La Plata. Una lesión del ligamento de la rodilla lo instaló en el profesorado de Educación Física, San Fernando 1967.

Por su parte, Marcelo Tinelli, más joven -Moyano futbolista de Unión de Mar del Plata, 1964, con 20, jugaba con el célebre Julio Santella- vive instancia parecida en San Lorenzo de Almagro. Con vida en Boedo y estadio en Bajo Flores.

Parecidos y diferentes. Moyano camionero. Nacido en La Plata hace 78 años. Radicado de pibe en Mar del Plata. Madre empleada doméstica, volcada a la Religión. Tinelli de la localidad de Bolívar. Nacido en 1960 como Diego Maradona y Jorge Lanata. Todos famosos.

Helmer Uranga, maestro de periodistas, Mar del Plata, años ´60 decía que «ser famoso no significa tener prestigio». El punto débil en Moyano se conoció mucho después de los convenios alcanzados por su gremio transportistas. «Fana» de Independiente.

En paralelo el muchacho que llegó a la Capital Federal desde el interior bonaerense con las ilusiones de ganar terreno en el periodismo deportivo, alcanzó dimensión de futbolero por su amor, pasión también, por San Lorenzo. Dos «debilidades» que hoy pagan los hinchas.

A esta altura es bueno señalar, no siempre «ser famoso» diría el recordado «Negro» Uranga supone tener capacidad «para todo». Uno de los defectos de la política contemporánea si uno recuerda en repaso casos como «Palito» Ortega, Carlos Reutemann, Miguel Del Sel, entre otros.

Independiente nació en Avellaneda en 1904. Gente del barrio. En una Argentina donde el crecimiento lo brindaba la política de inmigración. Acentuada después de la Primera Guerra en Europa. San Lorenzo enseguida. Lorenzo Massa, «el Cura», lo fundó en 1908.

Naturalmente, el fútbol, la gran pasión nacional, produjo un crecimiento inusitado en cada caso. San Lorenzo llegó a tener 45 mil socios en 1940 cuando llegaron los españoles a partir de la tragedia de la Guerra Civil Española.

En mayo del 39, vino el seleccionado del País Vasco, llamado Euskadi, en medio del fin de la guerra allá. Se quedaron a vivir dos futbolistas célebres: el goleador Isidro Lángara y el medio Angel Zubieta. El primero, ídolo en su primer partido.

En mayo del 39 Lángara convirtió cuatro goles en el clásico San Lorenzo-River en el Viejo Gasómetro, repleto, 60 mil personas. Entre el minuto 7 y antes de los 40. Récord que alcanzó Héctor Rodolfo Veira en noviembre ´67. San Lorenzo 4 Boca 0.

Lángara al arquero uruguayo Bautista Besuzzo, San Lorenzo 4 River 1. Y el popular «Bambino» Veira a Antonio Roma, arquero de Boca y la selección, entre el minuto 5 y el 37. Ambos casos en un solo tiempo. Nunca más.

Tanta historia, tanta pasión marea. Moyano llevaba cuatro décadas en Camioneros cuando se interesó por el Club Independiente. La caída de Javier Cantero lo instó a probar. En 2015 llegó a la conducción con su hijo Pablo. Heredero siempre. En la CGT y el «Rojo».

Tinelli había ensayado una aproximación en 2007 con la integración de un grupo inversor. Un aporte de10 millones de dólares produjo una llegada masiva: Ramón Díaz DT. Andrés D´Alessandro, Gonzalo Bergessio, Gastón «Gata» Fernández, Ezequiel Lavezzi, consagrados.

Asimismo, Diego Placente y Santiago Solari. Un ciclo que coronó Ramón Díaz con el título Clausura ´07. En Copa Libertadores inolvidable eliminación de River de Diego Simeone, San Lorenzo con dos futbolistas menos. En el Monumental.

Tinelli al tiempo cerró el aporte empresario y se alejó del club. El impacto le sirvió para que en una de las crisis que siguieron lo fueran a buscar tras el fracaso del publicista Carlos Abdo. Tras una asamblea, Marcelo se presentó con Matías Lammens. Un clon suyo.

Independiente, Brasil 2014, 9 técnicos y contrató 45 futbolistas. Llegados como refuerzos. Pasaron nombres famosos: Holan, Gabriel Milito, Jorge Almirón, Mauricio Pellegrino, Sebastián Beccacece, Lucas Pusineri, tercer regreso de Julio Falcioni, Eduardo Domínguez.

Hubo dos interinatos de Fernando Berón, coordinador de Inferiores. Ahora, en San Lorenzo. Esta vez, Claudio Graf reemplazante de la renuncia de Eduardo Domínguez que como DT alcanzó el éxito en Colón de Santa Fe después de tres décadas. Pretendido por Boca.

Entre ellos, dos interinatos de Fernando Berón, hoy en San Lorenzo, coordinador de las divisiones Inferiores. De los futbolistas contratados muchos casos estuvieron bajo la órbita del Secretario Técnico, Daniel «Rolfi» Montenegro. Ahora, renunciante.

En el medio Independiente transfirió al exterior a dos goleadores: Emanuel Gigliotti y Silvio Romero. A dos habilidosos: Martín Benítez y «Maxi» Meza. Dos «joyas»: Esequiel Barco y Alan Velasco. No obstante, el club están endeudado. Igual que San Lorenzo.

San Lorenzo, diez técnicos en el mismo período. Desde Caruso Lombardi cuando el club «azulgrana» la Promoción, Juan Pizzi, dos veces, «Patón» Edgardo Bauza, el uruguayo Diego Aguirre, antes Pablo Guede, cesanteado por Leandro «Pipi» Romagnoli, interinato de Claudio Biaggio (con «el Pampa» San Lorenzo sumó 50 puntos).

Llegó por segunda vez Paolo Montero, ex jugador en la Juventus de Italia. Había estado diez años antes. En 2019 no pudo levantar al equipo. Hubo otro interinato de Diego Monarriz, un comodín Inferiores. Se venía un poco conocido Mariano Soso. Duró poco.

Tampoco pudieron Diego Dabove, buenos ciclos en Godoy Cruz y Argentinos Jrs. (ahora en Huracán, rival de barrio del club «azulgrana»). Más tarde Pedro Troglio tampoco pudo con el bajo nivel de San Lorenzo. El dinero que ingresó por la venta de Marcos Senesi no alcanzó.

La experiencia traumática significó la llegada de Jorge Almirón hace tres años llevado por el empresario Christian Bragarnik, apoderado de cien futbolistas y una veintena de técnicos promovió diez refuerzos. Un fracaso colectivo.

Tinelli se dedicó al básquetbol. San Lorenzo perdió dos millones de dólares con la nueva experiencia del dirigente que sumó fracaso tras fracaso. Desde su intento para ser el pope de la AFA a la muerte de Julio Grondona, julio 2014.

Su ambición, un acuerdo entre Hugo Moyano y Daniel Angelici, frustró el intento. El histórico 38 a 38 a fines 2015 dejó fuera de carrera a Luis Segura, heredero de Julio Humberto y también al ascendente conductor televisivo.

Todo el desaguisado favoreció a Claudio «Chiqui» Tapia que saltó de Barracas Central a la AFA con votos del Ascenso, torneos que protagonizan clubes «chicos». Al cabo Tapia que tuvo el acierto de Lionel Scaloni y lo hizo titular de la Liga Profesional. Tinelli tampoco pudo.

En el medio Agremiados representaba a una decena de futbolistas que no cobraran. Entre Gonzalo Rodríguez, defensor que resultó figura en Italia, lo mismo Fabricio Coloccini en el tiempo del ingeniero Manuel Pellegrini, baluarte con 21 años. Había pasado 15 años.

Los títulos del día: «Independiente profundiza su crisis: en un día se quedó sin mánager (por Montenegro) y sin técnico (el interino Claudio Graf). En la vereda de Boedo, San Lorenzo vive con zozobra el tiempo de Rubén sin Insúa. Sin Lammens ni Tinelli.

Aquella reflexión de Helmer Uranga: «No lo olvide, fulano: una cosa es ser famoso, otra es tener prestigio».

Tinelli está volviendo a la televisión para competir desde Canal 13 en el horario del Canal 11 donde un panel examina a jóvenes e ignotos cantantes.

Será difícil que Hugo Moyano tenga licencia para conducir camiones y tampoco pueda recuperar el liderazgo que alcanzó en la CGT en tiempos del gobierno de Carlos Menem. En Independiente hubo Escuela de Dirigentes.

Los viejos recuerdan a Herminio Sande, Carlos Radrizzani, Pedro Iso, sin olvidar al «Ruso» Epelboim y a Jorge Bottaro, tenían «en el banco» a Julio Grondona. El que llegó a pope de la AFA y lideró la entidad por 35 años. Casi nada.

San Lorenzo a su vez a Pedro Bidegaín, el Estadio lleva su nombre y apellido, que antecedió a Osvaldo Valiño presidente del «Ciclón», «Los Matadores» 68, invictos, luego con Juan Carlos Lorenzo, bicampeonato ´72 y hasta con Osvaldo Zubeldía, Nacional ´74.

«Nunca es triste la verdad; lo que no tiene es remedio», Joan Manoel Serrat, Barcelona, 1971

(*) Columnista de La Señal Medios, Libre Expresión, Mundo Amateur y Agencia Nacional y Popular