El más completo informe periodístico acerca del submarino desaparecido. Su historia, la reparación, las fallas, la búsqueda internacional, las peleas políticas y el estado de la flota naval.
La Armada ocultó el reporte que describía la situación del ARA San Juan antes de su desaparición
viernes, 24 de noviembre de 2017
Submarino ARA San Juan: las baterías, posible origen de la explosión, habían sido reparadas


sábado, 25 de noviembre de 2017
El vínculo entre el default con el Club de París y el ARA San Juan
martes, 28 de noviembre de 2017
Submarino ARA San Juan: los expertos explican por qué pudo haber entrado agua

miércoles, 28 de septiembre de 2011
La Presidente Cristina Fernandez de Kirchner encabezó el acto de finalización de los trabajos de media vida del submarino ARA «San Juan»
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó esta tarde el acto de finalización de los trabajos de reparación de media vida del submarino ARA San Juan en el Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), integrado por los astilleros Tandanor y Almirante Storni, en la costanera Sur de la ciudad de Buenos Aires.
La jefa de Estado, quien estuvo acompañada por los ministros de Defensa, Arturo Puricelli; y de Seguridad, Nilda Garré, realizó también la botadura del buque oceanográfico Bernardo Houssay; embarcación que ahora pertenece a la Prefectura Naval Argentina y que fue sometida a una reparación mayor y modernización completa en el CINAR.
En la ceremonia, que se realizó en un escenario montado entre los diques del complejo naval, a sólo metros del rompehielos ARA Alte Irizar, la Presidenta señaló que «se está poniendo en marcha un sector que se consideraba totalmente perdido»; y afirmó que «la Argentina ha comenzado a desempeñar un rol que nunca debió abandonar», a la vez que elogió «la tarea de técnicos, científicos, trabajadores e ingenieros».
La presidenta indicó que ya «se concluyó el trabajo mayor del submarino ARA San Juan”, el que estará en condiciones de navegar nuevamente en diciembre próximo. Estas tareas fueron realizadas íntegramente por técnicos argentinos, en contraposición a lo que había pasado años atrás cuando un buque gemelo “debió ser reparado en Brasil” porque “la industria naval había sido desmantelada”, puntualizó.
Por su parte, Puricelli subrayó “la magnitud” de los trabajos realizados en el astillero, y su “importancia para el desarrollo de la industria naval”, y mencionó los dichos de la presidenta cuando se refirió a que al último submarino se le había hecho la reparación de media vida en Brasil. “El de hoy es un importante avance, queremos seguir trabajando y consolidar nuestra industria naval a nivel de producción para la defensa”, dijo el ministro puricelli en declaraciones a la prensa.
También el ministro Puricelli se refirió a los convenios firmados hoy con el Ministerio de Seguridad para efectuar en un futuro próximo las reparaciones de los cinco Guardacostas Mantilla de la Prefectura Naval Argentina en el CINAR.
Asistieron el ministro de turismo, Enrique Mayer; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; y numerosos funcionarios de las carteras de Defensa y Seguridad. Estuvieron presentes también el titular del Estado Mayor Conjunto de las FFAA, brigadier general Jorge Chevalier; y los jefes del Ejército, teniente general Luis Pozzi; de la Armada, almirante Jorge Godoy; y de la Fuerza Aérea, brigadier general Normando Costantino.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
A continuación se adjuntan detalles de los trabajos realizado al submarino ARA San Juan y al velero “Dr. Bernardo Houssey” en el CINAR.
El ARA San Juan fue botado en Junio de 1983. Hace casi dos años, ingresó a los talleres para dar comienzo a las obras que demandaron más 250 mil horas-hombre y un total de 429 tareas que se realizan en forma conjunta entre la Armada Argentina y los equipos de CINAR. Es una reparación clave, porque extiende la vida útil del navío por otros 30 años y es la única vez que el navío es cortado en dos, desarmado, arreglado y unido nuevamente mediante soldaduras que requieren de una precisión que no admite errores.
Debido a la situación en la que se encontraba el submarino, era necesario una intervención de esta magnitud para mejorar la calidad de navegación, deteriorada por las emisiones de hidrógeno de sus baterías, que ponían en riesgo a la tripulación y al propio submarino. Las obras que se realizan en el San Juan, son un hito para la industria naval del país. Entre las tareas realizadas, se destacan:
• La mano de obra es 100 por ciento nacional.
• Se realizaron las soldaduras del casco resistente.
• El INTI tuvo a su cargo la supervisión de las soldaduras y de la medición de circularidad y el control dimensional.
• Replacado de las 960 baterías que mueven los cuatro motores de 16 cilindros.
• Montaje y alineación de los grupos moto generadores.
• Cambio de montajes resilentes de los Motores Eléctricos de Propulsión (MEP).
• Recorrido y reparación de válvulas y de más de 9 kilómetros de tuberías.
• Reparación de accionamientos hidráulicos.
• Sustitución de cables de potencia.
• Recambio de 37 kilómetros de cables.
• Reparación y tratamiento de tanques.
• Reparación de planos y timones.
• Reparación de las estructuras de Libre Circulación.
• Recorrido de los 4 motores diesel MTU de 16 cilindros en V y 1.200 Kw de potencia, que mueven a su vez 4 alternadores de 4.000 amperes
Para esta colosal tarea, CINAR conjugó sus esfuerzos con los del INTI y la Armada Argentina.
A casi dos años de su puesta en seco, el Submarino ARA SAN JUAN se encuentra en una etapa decisiva y se están cumpliendo todos los procesos necesarios para el alistamiento final. Hace 17 años fue la última vez que se realizaron tareas similares cuando se efectuaron los trabajos de Reparación de Media Vida del Submarino ARA SALTA. Posteriormente, la siguiente reparación de un submarino tuvo que efectuarse en Brasil, a comienzos de la década del 2000.
Para cumplir con los propósito del proyecto fue necesario recuperar maquinas herramientas, redactar procedimientos, calificar personal, organizar una estructura de más de 60 hombres donde el conocimiento del personal con experiencia y vocación se transmitiera a jóvenes sin experiencia pero con muchas ganas de aprender. Se desarrollaron talleres específicos como el de hidráulica y el de válvulas de alta presión y capacidades como la de programación y logística que requieren este tipo de obras de alta complejidad e interdependencia. Se utilizaron más de 5 mil horas hombres para la capacitación de personal de alta calificación.
Teniendo como sustento esta nueva realidad y los lineamientos definidos por el Ministerio de Defensa de la Nación, a partir de las capacidades recuperadas CINAR se encuentra en condiciones de enfrentar desafíos mayores que permitirán alcanzar en el largo plazo el dominio de la tecnología para la construcción y modernización de artefactos navales submarinos.
viernes, 24 de noviembre de 2017
Submarino ARA San Juan: cómo se detectó la explosión y qué podría significar


sábado, 25 de noviembre de 2017
Submarino ARA San Juan: el Gobierno abrió un sumario con el aporte de almirantes retirados
Submarino ARA San Juan: rastrean a 1000 metros de profundidad y llegan naves rusas para hallar la embarcación


Colaboró: Guido Braslavsky
martes, 21 de noviembre de 2017
ARA San Juan: las ocho claves de la angustiante búsqueda del submarino
sábado, 25 de noviembre de 2017
ARA San Juan: «Cuando hay vidas en peligro, hay que trabajar coordinados; no es una cuestión política», dijo el agregado de Defensa británico


martes, 28 de noviembre de 2017
Submarino ARA San Juan: investigan un contrato con una empresa alemana por la reparación de las baterías

lunes, 20 de noviembre de 2017
6 claves del submarino ARA San Juan, un arma de guerra «muda»

miércoles, 22 de noviembre de 2017
Lo que debió hacerse y no se hizo revela la gravedad de lo que pasó dentro del submarino

sábado, 18 de noviembre de 2017
Las huellas que deja el avanzado deterioro del equipamiento




