El plan promete ser la segunda revolución de las pampas argentinas, luego del arribo de la soja transgénica. Daría fuerte impulso a una nueva actividad y crearía una zona productiva.
Parece prometedor, pero enfrenta un pequeño inconveniente: La ley de Tierras que prohíbe la venta masiva del suelo nacional a extranjeros, como estaba ocurriendo, por ejemplo, en la Patagonia.
Una delegación de funcionarios de Dubai aterrizaron la semana pasada en Buenos Aires para vender su propuesta: Cubrir la Pampa Seca de alfalfa.
La Pampa seca o Pampa occidental es una subregión geográfica de la Argentina, perteneciente a la zona pampeana, integrada también por la Pampa húmeda. Como su nombre lo indica, comparte con toda la región la característica general de ser una gran llanura («pampa» en quechua quiere decir llanura), y se diferencia por la sequedad de su clima, ubicándose al oeste de la Pampa húmeda. La frontera entre la Pampa seca y la Pampa húmeda oscila de acuerdo al clima, y está señalada por la isohieta de 500 mm, pero en términos generales se puede establecer el límite entre ambas aproximadamente en la frontera de las Provincias de La Pampa y Buenos Aires.
El abanico de mercados y logística que plantearon fue extenso, dos productos se destacaron como los de mayor potencialidad: los criaderos de pollo -dentro del rubro de las carnes, porque los musulmanes no comen cerdo y el potencial exportador vacuno de argentina aún no se ha recuperado- y la alfalfa, planteado como la nueva soja.
La charla se concretó el pasado viernes, auspiciada por la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad. No fue casual. Los árabes venían de San Pablo de realizar una movida similar. La estrategia de Dubai es firmar entendimientos con ciudades «hermanas» de Latinoamérica, como puerta de entrada a los países. Los funcionarios y empresarios destacaron que encontraron en Buenos Aires un clima más optimista que en la megalópolis brasileña, golpeada por la recesión.
El viceministro de economía de Dubai, Ali Ibrahim Mohammad y el director Ejecutivo de la Agencia de inversiones, Fahad AlGergawi, encabezaron la delegación. Del lado porteño estaban el subsecretario de Desarrollo Económico, Pablo Giampieri y Alejo Rodríguez Cacio, de la Agencia de Inversión.
Los visitantes explicaron que su idea es conseguir inversiones de empresarios argentinos que quieran exportar hacia Medio Oriente utilizando a Dubai de plataforma. Según su visión las empresas del sector agrícola, son las que más rápido podrán verse favorecidas por la cooperación.
Dubai esta haciendo un enorme esfuerzo por despetrolizar su economía y apuesta a sectores como el agro, la infraestructura -sobre todo portuaria- y el turismo.