Primera muestra sobre la elección de‘ponerle’ como vice a Daniel Scioli al Secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini. Para el 57% de los consultados, el elegido resta votos.
Su designación no puede tener sino la intención de mantener bajo control a Scioli, pero también tiene otras implicancias: le garantiza a La Cámpora que seguirá enquistada en el Estado y que el “cambio con continuidad” del gobernador será más lo segundo que lo primero. Tanto desde los medios opositores como paraoficialistas coinciden en algunas cuestiones: Zannini es el hombre que garantiza la supervisión de Cristina, y su continuidad en el Poder.
Según las encuestadoras, y antes del anuncio, Scioli contaba con aproximadamente un 20% de intención de voto no kirchnerista. Es decir, un porcentaje de personas que no adhieren al kirchnerismo y que aún así lo votarían para ser el Presidente de la Nación. Pero ahora, la designación de Zannini -que expresa claramente una continuidad K- como su compañero de fórmula, podría afectar negativamente la intención de voto de este universo. ¿Cómo reaccionará este 20% no kirchnerista ante la decisión -más bien, imposición de la Rosada- de Scioli de expresar una continuidad kirchnerista?
De esta manera, Zannini le pone un ‘techo’ a Scioli: más votos de los que tenía antes, no va a tener (ya contaba con el respaldo kirchnerista sólo por órdenes de la «líder»). Y, de hecho, es probable que se reduzcan, si parte del 20% no K desiste en su intención de votarlo. Así, Scioli -y Cristina- tiene más por perder que por ganar.
En esa línea apareció la primera muestra que corresponde a Aragón & Asociados. Se trata de un relevamiento rápido en la CABA sobre la imagen de Zannini y sus posibles efectos sobre la candidatura de Scioli.
El distrito elegido fue Capital Federal por considerarse a este el más adverso al peronismo y a la gestión kirchnerista, y también el de la población de mayor nivel educativo y de información. Así, los resultados que se podrían obtener en cualquier otro distrito seguramente resultarían más favorables al oficialismo y a la figura de Zannini.
Las conclusiones de Aragón:
– Respecto de su calificación, el dato más relevante resulta su bajo nivel de conocimiento. La mitad de los consultados dijeron no conocerlo lo suficiente como para calificarlo o no conocerlo en absoluto.
– Entre el restante 50% que pudo emitir una opinión sobre su persona, el 24.7% lo hizo positivamente, mientras que el 27.2% dijo tener del Secretario Legal y Técnico de la Presidencia una opinión negativa.
– Estos porcentajes producen un ratio positivo/negativo de 0.897. Es decir que casi la misma cantidad de consultados que lo califican negativamente tienen de él una opinión positiva.
– Considerado por segmentos, Zannini registra su mejor calificación entre los hombres, los miembros del segmento socioeconómico medio y entre los más jóvenes. Correlativamente, su peor calificación se registra entre las mujeres, los miembros del segmento de mayor poder adquisitivo y los de mediana edad.
– Respecto de la influencia que la incorporación de Zannini podría tener en la intención de voto de Daniel Scioli, en términos de restarle o sumarle votos, el 38.2% considera que le sumará, mientras que el 37% sostiene la opinión contraria.
– También aquí son los miembros de la clase media y los más jóvenes los que en mayor proporción consideran que sumará votos a la formula de FPV.
– Por último, respecto de la percepción del público sobre quién tomo la decisión de incorporarlo a la fórmula, el 61.1% interpreta que fue la presidente, mientras que el 35.4% sostiene que fue una decisión compartida y sólo el 1.8% la atribuye a Scioli. Esto señala claramente el grado de instalación como líder absoluto de la Presidente más allá del grado de aprobación o rechazo que registre su persona o su gestión entre los porteños.
Ficha Técnica
Población Target: Mayores de 16 años residentes en la CABA en condiciones de votar para presidente.
Tamaño de la muestra: 703 casos efectivos.
Tipo de muestra: Aleatoria simple, con reposición, ponderada por cuotas de Género, NSE y Rango de Edad.
Margen de error muestral: +/- 3.7% (para P = 0.50)
Instrumento de recolección de datos: Cuestionario cerrado.
Fecha del campo: 19 y 20 de junio de 2015.
Dirección: Raúl G. Aragón.