Otras 170 personas murieron y 15.012 fueron reportadas con coronavirus en 24 horas

Otras 170 personas murieron y 15.012 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en el país, al que hoy llegó el primer vuelo de tres que conforman la denominada «Operación Beijing».

 

Otras 170 personas murieron y 15.012 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en el país, al que hoy llegó el primer vuelo de tres que conforman la denominada «Operación Beijing», con la que el Gobierno aspira a completar esta semana el arribo de un millón de dosis del laboratorio Sinopharm.

Con lo reportado hoy por el Ministerio de Salud, suman 61.644 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 2.860.884 los contagiados desde el inicio de la pandemia.

La cartera sanitaria indicó que son 4.942 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 67,5% en el país y del 76,6% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

Según el Monitor Público de Vacunación actualizado a las 18, el total de inoculados asciende a 7.192.185, de los cuales 6.320.052 recibieron una dosis y 872.133 las dos, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 8.701.508.

De los 2.860.884 contagiados, el 88,02% (2.518.167) recibió el alta y 281.073 son casos confirmados activos.

El reporte consignó que murieron 93 hombres y 76 mujeres, mientras que una persona de la provincia de Buenos Aires fue registrada sin dato de sexo.

En este contexto, el primer vuelo de Aerolíneas Argentinas, que conforma con otros dos viajes iniciados hacia China la denominada «Operación Beijing», con la que el Gobierno aspira a completar esta semana el arribo de un millón de dosis del laboratorio Sinopharm, llegó al país esta tarde a las 18.15.

El segundo vuelo ya despegó desde Beijing y llegará mañana aproximadamente a esta misma hora.

El vuelo AR1061 de Aerolíneas Argentinas, operado por un Airbus 330-200 matrícula LV-FVH, aterrizó a Ezeiza con 384.000 vacunas contra el coronavirus, luego de haber realizado esta madrugada una escala técnica de reabastecimiento en Madrid tras haber partido de Beijing ayer por la tarde.

Este vuelo integra con otros dos la denominada «Operación Beijing», con la que el Gobierno aspira a completar esta semana el arribo de un millón de dosis del laboratorio Sinopharm y alcanzar el total de 10 millones desde el inicio de los operativos.

Mañana, otro vuelo de Aerolíneas Argentinas llegará con 371.200 dosis y el miércoles la empresa Lufthansa traerá 244.800 dosis.

El Ministerio de Salud informó que la totalidad de estas vacunas estarán destinadas a completar los esquemas de vacunación ya iniciados.

En tanto, el Gobierno bonaerense «sigue fortaleciendo la capacidad del sistema sanitario para ampliar la atención» ante la segunda ola de coronavirus y en las últimas semanas se repartieron 61 respiradores y se incorporaron 1.565 trabajadores de la salud, con el objetivo de sumar 250 nuevas camas de terapia intensiva, informaron hoy fuentes oficiales.

Desde el inicio de la pandemia, la Provincia finalizó 125 obras de infraestructura sanitaria, que incluyen adecuaciones y ampliaciones en 14 hospitales y 14 guardias en diferentes municipios, como así también construcción y remodelación en 97 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS).

De esta forma, la provincia de Buenos Aires pasó de contar en diciembre de 2019 con 883 camas de terapia intensiva a casi triplicarlas, disponiendo en la actualidad de más de 2.300 plazas en el sector público.

Si se contemplan además las del subsector privado, la capacidad total asciende a más de 4.600 unidades para la atención de casos graves.

En el plano global, la comunidad internacional inició hoy una movilización sin precedentes para ayudar a India ante su catastrófico brote de coronavirus, luego de cerrarle sus fronteras, mientras Japón inició dos semanas de restricciones, varios países europeos se preparaban para aliviar las suyas y el virus proseguía su avance en América latina.

India marcó por cuarto día seguido un récord mundial de casi 350.000 contagios y las autoridades de Nueva Delhi, la ciudad más afectada, decidieron prolongar una semana más el confinamiento en la capital, donde escaseaba el oxígeno medicinal.

En este contexto, Estados Unidos, el Reino Unido, la Unión Europea (UE), Alemania, Francia, Pakistán e Israel anunciaron el envío de ayuda a India en un intento de mitigar las dramáticas consecuencias del coronavirus en ese país.

Buscando también contener el avance del coronavirus, Japón declaró por tercera vez la emergencia y volvió a cerrar desde hoy y por 17 días grandes centros comerciales, bares y teatros para frenar el aumento de infecciones.

En cambio, en Europa, Italia y Francia continuaba el desconfinamiento.

Francia iniciará mañana la reapertura de los niveles educativos de primera infancia y primaria bajo «protocolos muy estrictos» y con una campaña masiva de testeos en los mismos centros de enseñanza.

En Italia, en tanto, el Ministerio de Salud anunció 13.158 infecciones y 217 decesos en el último día, con Lombardía como la región más afectada por la pandemia, y prohibió el ingreso de viajeros que haya estado en India durante los últimos 14 días, según la agencia Europa Press.

En Venezuela, el presidente de la Federación Médica, Douglas León Natera, sostuvo que la mitad de la población está contagiada de coronavirus y pidió al Gobierno mayores restricciones por considerar ineficientes las cuarentenas vigentes hasta el momento, además de manifestar que los recursos disponibles para los hospitales son de alrededor de 3% o 4% de los necesarios

Ecuador, que introdujo la semana pasada un estado de excepción en 16 de las 24 provincias y teletrabajo obligatorio, superó hoy su récord mensual de nuevos casos de coronavirus, con 43.999, en medio de reportes de nuevas variantes del virus en el país.

Perú, por su parte, impondrá a partir de mañana el uso obligatorio de dos tapabocas para poder ingresar a comercios, mercados, farmacias y otros establecimientos ante el fuerte incremento de muertes y contagios de coronavirus impulsados por la variante brasileña.

La medida forma parte de una serie de restricciones para mitigar la propagación del virus en el país, que la semana pasada superó por primera vez los 400 muertos por Covid-19 en 24 horas, y en tres ocasiones, la última de ellas ayer mismo.