Celia Kleiman, directora de la consultora Polldata presentó un trabajo realizado en todo el país y que midió la aprobación del gobierno nacional y el rechazo al modelo económico kirchnerista.
Polidata es una consultora internacional, que tiene filial en nuestro país, y que es reputada como la más independiente de las empresas del sector. Realizó un trabajo en la Argentina, del que surge que si bien un 60% de los ciudadanos rechazan la política económica implementada por el gobierno nacional, la preferencia pasa por cambios no demasiado profundos del modelo.
Un resúmen del pensamiento de la gente podría ser el que le dejamos a continuación:
• El 39% de los entrevistados, a nivel nacional, aprueba la gestión de Cristina Kirchner al frente del gobierno nacional, en tanto el 59% la desaprueba.
La aprobación baja al 22,5% en Capital, aumentando en el segmento con estudios primarios, y entre los quereciben algún plan social en el hogar.
• El 28% aprueba la forma en que se está conduciendo la economía del país, y un 69% la desaprueba. El porcentaje de aprobación disminuye al 19,5% en CABA. Entre quienes reciben planes sociales, la desaprobación supera a la aprobación, pero con valores más parejos (52% y 45%, respectivamente).
La aprobación de la conducción económica correlaciona, obviamente, con la aprobación de la gestión de la Presidente: 7 de cada 10 entrevistados que aprueban la gestión de CFK, acuerdan también con el rumbo económico del gobierno.
• A pesar del nivel de desaprobación del rumbo económico, el 40% de los entrevistados considera que su situación económica personal hoy es buena (porcentaje que aumenta al 54% en la Capital y baja al 32% en provincia de Buenos Aires). Para el 46% su situación económica es regular, y para el 14,5% es mala.
• La percepción de la situación económica personal correlaciona fuertemente con la evaluación de la gestión de la Presidente y de la conducción económica del país. De este modo, los que aprueban ambas gestiones son los que en mayor medida perciben en forma positiva su situación económica actual. A la inversa, los que sienten que mejor les va económicamente, son los que en mayor proporción aprueban estas gestiones.
• El 46% considera que su situación económica mejorará dentro de 1 año, para el 36% seguirá igual y para el 11% empeorará. La expectativa positiva a futuro disminuye en CABA al 35%, en tanto aumenta en las restantes regiones. Tiende, además, a mejorar o empeorar según la percepción de la situación personal hoy .