Tras la caída de Salvador Allende la economía chilena presentaba un escenario similar al de la Argentina de hoy. Inflación, caída de la actividad, escasas reservas y fuerte presión fiscal.
La Argentina está pasando en este momento por un escenario económico francamente lamentable. La estanflación —inflación sin crecimiento económico— es la consecuencia inevitable de una política paupérrima e irresponsable para con los ciudadanos. El gasto público alcanza ya niveles históricos, de hecho, como para darnos una idea, según se desprende de un excelente análisis del Dr. Nicolás Cachanosky, el gobierno kirchnerista ha gastado ya el equivalente en valor actualizado a dos Plan Marshall, que como todos saben, uno solo bastó para reconstruir la bombardeada Europa luego de la Segunda Guerra Mundial, mientras que aquí, el único misil que tocó tierra fue la arrogancia.
Lo antes mencionado sumado al consecuente déficit fiscal, a la alta carga impositiva capaz de destruir al más emprendedor de los espíritus, al cepo cambiario y a la ya más que conocida excesiva emisión monetaria, dan como resultado una combinación trágica.
Ante semejante panorama, sin lugar a dudas, el gobierno que asuma el próximo 10 de diciembre deberá tomar ciertas medidas, y para hacerlo, sugiero guiarnos por un exitoso ejemplo que nos brindan desde el otro lado de la Cordillera nuestros vecinos chilenos.
Aprovechando una reciente visita al país andino, me reuní con quien fuera nombrado allí Ministro de Hacienda en 1974, cargo que desempeñó hasta su renuncia, luego de una gran gestión, en el año 1976, el famoso economista Jorge Cauas. Buscando un poco de esperanza para la Argentina, le pregunté sobre la situación de crisis que dejó el gobierno de Allende y qué medidas se tomó para salir adelante luego de ella. Así, me sorprendieron los números a los que debieron enfrentarse junto a su equipo por aquel entonces.
La situación era de un total desabastecimiento. El gasto público creció durante el gobierno de Allende (1970 – 1973) en más de 10 veces, y para octubre de 1973, de cada 100 escudos –moneda corriente chilena de entonces- que gastaba el gobierno, 53 eran financiados mediante emisión monetaria, razón por la cual, la inflación rondaba un 700% anual. El gobierno contaba con activos de 15.900 millones de escudos mientras que los pasivos alcanzaban los 25.300 millones, es decir que el total de activos no cubría el total de pasivos, lo que en cualquier empresa equivaldría a una quiebra.
En este marco, un grupo de economistas ideó lo que llamaron el Plan de Recuperación Económica —que en este mes de abril de 2015 cumple 40 años— puesto en marcha en un comienzo por el ya mencionado Ministro Cauas.
Antes que nada se buscó flexibilizar al sector privado, otorgándole a este un mayor dinamismo liberando los precios, para que de esta manera produjeran aquello que realmente era necesario pero a su vez tuvieran el incentivo para hacerlo, ya que con anterioridad al fijar el estado precios bajos, estos esquivaban la producción de los bienes justamente más indispensables pero menos convenientes por el pequeñísimo o nulo margen de ganancia que dejaban. Ahora, para ganar dinero, los empresarios debían producir lo que la gente demandaba, es decir, lo que más necesitaba.
Pero para estimular la producción se necesitó bajar la carga tributaria que desalentaba enormemente la actividad, además, Chile se abrió al mercado tanto de importaciones como de exportaciones, comenzando a producir en mayor cantidad aquello para lo cual era enormemente eficiente, y, con el producto de esto, importando aquello para lo cual su costo de producción, dadas las condiciones del país, era más elevado. Así ciertos productos que estaban saturados en su mercado local por los cuales ya no se pagaba nada, encontraron grandes oportunidades en el extranjero, creciendo así las fuentes laborales extraordinariamente, como fue el caso de, por ejemplo, los tejidos al telar de Chiloé, los cuales de ser vendidos por sus artesanos a un puñado de turistas, pasaron a ser exportados al mercado Europeo.
Los resultados del Plan de Recuperación Económica chileno del año 1975 fueron notables. Con una receta de austeridad, eficiencia y apertura del mercado, consiguieron una excelente respuesta en un corto período de tiempo, razón por la cual, sin importar si eran de izquierda o derecha, los próximos gobiernos continuaron esta fórmula que llevó a Chile a ser un caso de estudio en las principales universidades del mundo y el país más desarrollado de la región.
Sería sumamente recomendable que, cuando nuestro próximo gobierno asuma y deba buscar un remedio a nuestra creciente crisis, tenga la habilidad de mirar los casos exitosos, en donde la propiedad privada y la apertura del mercado fueron el motor de una creciente prosperidad.
Maximiliano Bauk
*El autor es Investigador del área de Estudios Económicos del Centro de Estudios Libre.