Por José Luis Ponsico (*) – El líder de la Revolución Cubana había nacido con pocos días de diferencia de Amadeo Carrizo y Alfredo Di Stéfano, dos notables futbolistas argentinos
El líder de la Revolución Cubana, uno de los acontecimientos del siglo XX, había nacido con pocos días de diferencia de Amadeo Carrizo y Alfredo Di Stéfano, dos notables futbolistas argentinos

Fidel jugando al básket durante su visita a Chile en 1971
Fidel desde tiempos de estudiante universitario en Bogotá, Colombia destacaba su contextura física y habilidad en el beisbol, su gran pasión deportiva. Con el paso del tiempo, idolatró a Diego Maradona, elmejor futbolista argentino de todos los tiempos.
El deporte en Cuba, la programación, se divide «antes del´59» y
«luego del´60» con política deportiva de la Revolución. En otra
curiosidad, tema cubano, sus líderes y la Argentina: Ernesto
«Che» Guevara vivió con pasión adolescente el rugby.

Teófilo Stevens: un grande del deporte olímpico cubano
Según la leyenda en charlas con Diego («A veces me llamaba a las dos de la madrugada; desvelado el ´Comandante´ que admiraba el fútbol nuestro, decía: ¨El beisbol es de colonizados¨ en su desdén») y los cinco años de Maradona, allá
Cuba siguiendo la revolución deportiva de la Unión Soviética y los
países del Este europeo -Hungría, Yugoslavia, Checoslovaquia y
Rumania en fútbol- adquirió la impronta olímpica ganadora. El deporte se nutrió de la Enseñanza Media y Universitaria.

Las legendarias partidas de golf con su amigo el Che Guevara
En veinte ediciones de Juegos Olímpicos, a partir de Japón´04, los
cubanos enhebraron 77 medallas de oro; 69 plata y 74 bronce.
Otra curiosidad con Argentina: el delantero Amadeo Colángelo
considerado «precursor» en el incipiente fútbol cubano en los´50
«Delantero habilidoso, goleador», evocó Oscar Raimundo Martín
El recuerdo es del ex 8 del ascenso en el´55, histórico mediocampista del «Tifón de Boyacá» que luego pasara por Chacarita y fuese ganador de todo en Racing del´66-67, como capitán y marcador de punta derecha de La Academia.

Amadeo Colángelo cambia banderines con Santamarina, capitán del Real Madrid
El periodista e investigador Gustavo Veiga hace doce años rescató
una novela «del fútbol rebelde» en la figura del ex 10 de Argentinos Jrs y «crack» de La Paternal en 1949. En el´54 Colángelo jugó en Boca
«El fútbol en Cuba llegó con el argentino Colángelo», cuentan loshistoriadores deportivos de la isla, fuente de información del colegaargentino, cuya nota difundió «Página 12».
Al mismo tiempo se conocía influencia de Cuba en política educativa de Venezuela. En pleno auge de la revolución chavista más de 500 profesores cubanos llegaron a Venezuela para dar allí un fuerte impulso a la educación Física, Deportiva y Recreación
(*) Columnista de la Agencia Télam, AgePeBa. La Señal Medios y Libre Expresión