La extinción del periodismo en Argentina

balmaceda(Escribe Oscar E. Balmaceda) – Hace muy poco se inauguró la muestra “Cuarenta años de periodismo argentino: de Walsh a Lanata”.

Hace muy poco se inauguró la muestra “Cuarenta años de periodismo argentino: de Walsh a Lanata”, la cual, según su creador y principal bastonero, Luís Majul, tiene un objetivo esencial:»Demostrar el amor que junto a cientos de colegas tenemos por el oficio».

Además, confiesa Majul, intenta “achicar la grieta que, de manera agresiva y ficticia, planteó el Gobierno con descalificaciones, agresiones personales y poniendo a todos bajo el gran malhechor, el gran enemigo que fue Héctor Magnetto”.

No la he visto, sólo accedí a los fuegos artificiales y al cotillón que puso en pantalla la televisión, durante dicha inauguración; luego, descubrí los nombres de los cuarenta “influyentes” de dicho lapso, elegidos por 1900 ciudadanos, 700 de ellos, periodistas, también.

Y llegaron las sorpresas, ingratas, por cierto. Especialmente cuando el mismo Majul nos revela que “los años del kirchnerismo fueron los más duros para ejercer el periodismo.

¿Amnesia o desinformación detrás de esa sentencia? Debería repasar el ambiente que se vivía durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, la dictadura militar que se desató en 1976 y cuando cubríamos el asesinato de José Luís Cabezas, entre otros hitos no tan lejanos.

En cuanto al listado, creo que me llegó uno que antes pasó por el INDEC o por la oficina del lacónico Alfredo Scoccimaro, singular vocero oficial, o por Ideas del Sur. Digo, pues no aparecen periodistas impostergables, si se trata de respetar el título de la muestra a rajatabla.

A saber: Germán Sopeña, Andrés Percivale, Rodolfo Terragno, Esteban Peicovich, Emilio Petcoff, Dante Panzeri, Mariano Grondona (cuando protagonizaba Tiempo Nuevo, con Neustdat, superaban, a menudo, los 30 puntos de rating, por mencionar un detalle).

Elegí siete maestros de este oficio porque es un número que me fascina: son los días de la semana, los colores del arco iris, las notas musicales, los velos de la legendaria Danza, las colinas de Roma, las conferencias que dio Borges (¿otro olvidado? en 1977 -en el Teatro Coliseo-), los pecados capitales,…

Pero, son muchos más los ausentes y al menos cuatro los que sobran. E imagino que no aparecen, porque los electores están mucho más cerca de lo que se cuenta en la televisión, que de la historia. Creo que para confeccionar estas nóminas, la historia es imprescindible y nos da una visión mayor que 21, 32 o 45 pulgadas.

Finalmente, ojalá que otro comunicador con recursos económicos e influencias, cuente lo que realmente sucedió, según mi modesto parecer. Podríamos bautizar esta muestra o documental como “La extinción del periodismo en Argentina”. Y sugiero tres etapas.

La Fundación: Mariano Moreno y La Gazeta de Buenos – Ayres (7 de junio de 1810).
Comienza la extinción: Muere Germán Sopeña (28/4/2001)
Extinción total: Se pone al aire “6 7 8”, en el Canal 7 (6/4/2009)

 

Oscar E. Balmaceda